El principio de Copérnico simplemente planteo que la Tierra no ocupa en absoluto una posición especial en el espacio.
Hemos estudiado en detalle sólo un sistema planetario nuestro, aunque hemos establecido que existen sistemas planetarios en otras estrellas además del Sol; y solo conocemos una vida terrestre, proteica basada en carbono. Y es muy difícil, por decirlo muy suavemente; sacar conclusiones de gran alcance sobre la base del único hecho conocido de la existencia de vida en el Universo, a saber, en la Tierra. El principio copernicano hoy tiene muchas formulaciones, sin embargo, en general, se reduce al hecho de que la Tierra no es única; y debería haber muchos sistemas estelares y planetas en el Universo con condiciones similares a las de la Tierra.
Por lo tanto, nada podría obstaculizar el origen y desarrollo de la vida y la mente según el escenario terrenal en otros rincones del Universo por así decirlo. A veces, este principio también se denomina principio de promediado. Se basa en el hecho de que, con base en todo el cuerpo de conocimiento disponible para la humanidad; podemos afirmar que las leyes de la naturaleza son universales y operan de la misma manera en todas partes. Lo que significa, estadísticamente que existe una probabilidad distinta de cero de que, además del Sol y la Tierra; existen otros sistemas en el Universo con idénticas condiciones, donde la vida biológica no pude evitar nacer. La percepción favorable de este principio por parte de científicos de todo el mundo se debe en gran parte a la historia.
Planteamiento del principio de Copérnico
Fue Nicolás Copérnico quien al final, fuera el primero en plantear una audaz hipótesis de que la Tierra no descansa en absoluto en el centro del Universo. Como se creía desde la antigüedad, sino que gira alrededor del Sol; que era una flagrante contradicción con todos los cánones filosóficos y religiosos de su tiempo. Este fue el primer paso en el camino para desacreditar el prejuicio que se había establecido durante milenios sobre el lugar único de la Tierra en el universo. Otros estudios han demostrado que el Sol no es en absoluto el centro no solo del Universo, sino también de nuestra Galaxia. Luego se descubrió que el hombre también se desarrolló a partir de las formas inferiores de vida biológica.
La humanidad se movió paso a paso en su propio entendimiento cada vez más lejos de un lugar especial en el Universo; y esto sirvió como otra buena ilustración del principio de Copérnico en acción. Y no es de extrañar que, después de varios siglos, el principio copernicano no sólo no haya perdido su relevancia; sino que, de hecho, nadie lo discute ahora. Además, encontró su conclusión lógica en la formulada ya en el siglo XX; que establece que de acuerdo con todos los datos disponibles en la actualidad; hay muchas razones para suponer que el Universo es homogéneo en todas las direcciones espaciales. Algunos críticos argumentan que la Tierra, aunque no se destaca de la estructura general del universo con su ubicación espacial, es una formación material única.
No sabemos con certeza acerca de la existencia de inteligencia en otros puntos del Universo, a pesar de todos los razonamientos sobre la presencia de tal probabilidad; y dentro de nuestro sistema solar, no se ha encontrado vida en ningún otro lugar. Incluso se supone que el origen de la vida en la Tierra se debió a fenómenos singulares como la presencia de un satélite natural masivo, la Luna, en una órbita cercana y casi circular, y supuestamente, sin su especial influencia en las condiciones terrestres, la vida en nuestro planeta simplemente no se habría desarrollado.
En apoyo de esta opinión, sus partidarios incluso se refieren a la paradoja de Fermi. Sin embargo, hoy la inmensa mayoría de los científicos tiende a estar de acuerdo con el principio copernicano, porque no ven ningún contra argumento convincente. Si es cierto o no, por supuesto, se decidirá mediante futuras observaciones directas. Mientras tanto, la opinión sobre la aceptación o el rechazo del principio copernicano sigue siendo una cuestión de gusto y no un tema de controversia científica.