FUSIÓN NUCLEAR
Fusión nuclear es un proceso físico mediante el cual dos o varios núcleos de átomos ligeros se unen para formar un núcleo más pesado. Cuando dos o más núcleo de átomos ligeros se unen entre sí formando un átomo más …
Fusión nuclear es un proceso físico mediante el cual dos o varios núcleos de átomos ligeros se unen para formar un núcleo más pesado. Cuando dos o más núcleo de átomos ligeros se unen entre sí formando un átomo más …
La fisión nuclear es el proceso mediante el cual el núcleo de un átomo pesado se divide en dos o más núcleos de átomos más ligeros. Si durante algún evento físico un el núcleo de un átomo pesado se divide …
La dependencia período-luminosidad no es más que a cuanto más largo sea el período de variación del brillo de una estrella cefeida variable, más energía emite. La mayoría de las estrellas, incluido, afortunadamente para nosotros, el Sol; emiten luz y …
Diagrama de Hertzsprung Russell, también diagrama HR o nombrado diagrama de las estrellas, cuando se trazan de acuerdo con sus características físicas, se dividen en distintos grupos correspondientes a las diferentes etapas de su evolución. Las estrellas son de muchos …
Los agujeros negros son perturbaciones singulares en el continuo espacio-tiempo. De todos los objetos hipotéticos del Universo predichos por las teorías científicas, los agujeros negros causan la impresión más inquietante. Las suposiciones sobre su existencia comenzaron a expresarse casi un siglo …
La hipótesis de colisión gigante plantea que quizás la Luna se formó como resultado de la colisión de la Tierra con un cuerpo celeste, cuya masa excedía la masa de Marte. Entre todos los planetas interiores del sistema solar, la …
Esta hipótesis plantea que el sistema solar se formó como resultado de la compresión de una nube de gas y polvo. Las hipótesis sobre cómo se formó el sistema solar pertenecen al campo de la cosmogonía, una de las ramas más antiguas …
El principio de Copérnico simplemente planteo que la Tierra no ocupa en absoluto una posición especial en el espacio. Hemos estudiado en detalle sólo un sistema planetario nuestro, aunque hemos establecido que existen sistemas planetarios en otras estrellas además del …
El principio antrópico plantea que la existencia de vida en el Universo está de alguna manera interconectada con las leyes físicas fundamentales que describen la estructura y el comportamiento del Universo. A medida que vamos acumulamos conocimiento del espacio; la …
El sistema inmunológico es el encargado reconocer a las células invasoras que han invadido nuestro cuerpo, transmite esta información a células especializadas para repeler el ataque. A nivel celular el hábitat en los seres humanos y otros organismos vivos es …
La molécula de ADN o también ácido desoxirribonucleico tiene la forma de una doble hélice; y su reproducción se basa en el hecho de que cada hebra de la doble hélice sirve como plantilla para ensamblar nuevas moléculas. Hoy sabemos …
Las leyes de Mendel los rasgos hereditarios se transmiten de generación en generación utilizando genes. Los descendientes reciben de cada padre un gen que codifica un rasgo. Gregor Mendel es legítimamente considerado el fundador de la genética moderna; y los …
Según la ley de Hardy- Weinberg se necesita más que una recombinación genética para cambiar la composición de un acervo genético. Rara vez ocurre en el medio científico que diferentes científicos se topan independientemente con el mismo patrón. Ellos son los …
La deriva genética en la frecuencia de genes en una población puede variar debido a factores aleatorios. Viendo la ley de Hardy-Weinberg la cual establece que en una población ideal teórica, la distribución de genes permanecerá constante de generación en generación. Entonces, …
La teoría celular: 1- todos los organismos vivos están compuestos por una o más células; 2- las reacciones químicas que ocurren en los organismos vivos se localizan dentro de las células; 3- todas las células se originan en otras células; …
El uso diferencial de recursos para las especies que utilizan diferentes cantidades de los mismos recursos, es posible mantener un equilibrio de población. En la naturaleza, un mismo territorio suele estar habitado por diferentes especies. A veces, en tales casos, el principio …
La glucólisis y respiración no es más que el metabolismo de los animales y otros organismos que se basa en los procesos químicos de extracción de la energía almacenada en los carbohidratos. Para el proceso de fotosíntesis, la energía solar se almacena …
La primera ley del movimiento mecánico estable las condiciones bajo la cual un cuerpo se mantiene en reposo o movimiento rectilíneo uniforme. Para calcular las velocidades de los cuerpos, su desplazamiento y por último, sus coordenadas, en cualquier intervalo de …
Los 3 pares de bases de una molécula de ADN codifican un aminoácido en una proteína. Hoy en día el código genético no es ningún secreto para nadie que el programa de vida de todos los organismos vivos está registrado …
Las moléculas biológicas tienen una estructura modular. Las clases importantes de moléculas biológicas incluyen proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos. La vida, misteriosa, compleja, enigmática, no es más que una colección de moléculas bastante grandes y reacciones químicas bastante simples. Si necesitara …
Las proteínas son cadenas de aminoácidos que realizan muchas funciones, entre la más importantes es la enzimática; es decir, la regulación de las reacciones químicas en los organismos vivos. La actividad vital de cualquier organismo se basa en procesos químicos. Miles …
El caos determinista o también conocida como teoría del caos, plantea que existen sistemas en los que el resultado de una situación particular depende esencialmente de la medición del impacto de los objetos; y cuyo comportamiento futuro es impredecible para …
La segunda ley del movimiento mecánico o segunda ley de newton establece la rapidez con la que cambia el momento lineal en un cuerpo, y es igual a la resultante de las fuerzas que actúan sobre él. La segunda ley …
El problema de Goldbach plantea que para cualquier número par mayor que 2 se puede representar como la suma de dos números primos. Los enunciados matemáticos más simples son a veces los más difíciles de probar. Por lo tanto, el último teorema …
Los sistemas adaptativos complejos pueden tener propiedades inesperadas. En la actualidad, la aparición de tales propiedades es muy difícil de predecir. En la actualidad el estudio de la complejidad es una de las áreas más importantes de la ciencia moderna. Un sistema …
El teorema de incompletitud de Gödel en cualquier sistema de axiomas matemáticos que parta de un cierto nivel de complejidad es internamente contradictorio o incompleto. En la celebración de París en la Conferencia Mundial de Matemáticos de 1900, en la …
Los números de Fibonacci son una secuencia de números, cada término de los cuales es igual a la suma de los dos anteriores, tiene muchas propiedades interesantes. El matemático Leonardo de Pisa, conocido como Fibonacci, fue el primero de los …
La paradoja de Zenón planea que el movimiento es imposible. En particular, no es posible cruzar una habitación, ya que esto requiere cruzar primero la mitad de la habitación; luego la mitad del camino restante, luego la mitad de lo que …
Para la hipótesis nula al realizar un estudio estadístico, se debe tener en cuenta que puede que no exista ningún patrón. Al realizar un experimento científico, analizamos la información recibida para poder elegir entre las hipótesis. Por ejemplo, si cree que la …
Para el último teorema de Fermat tenemos que, enteros n mayores que 2; la ecuación de x n + y n = z n no tiene soluciones naturales distintas de cero. Probablemente recuerde de la época escolar el teorema de Pitágoras en el que tenemos que el cuadrado …
El análisis de Fourier plantea que cualquier onda de forma compleja se puede representar como la suma de ondas simples. Matemático francés Joseph Fourier estaba muy ansioso por describir en términos matemáticos cómo pasa el calor a través de los …
La síntesis de urea también conocida como síntesis Wöhler demostró que las moléculas de los organismos vivos se pueden formar a partir de sustancias inorgánicas. A principios del siglo XIX, los químicos ya habían descubierto que muchas sustancias estaban formadas …
El principio de Le Chatelier plantea que si el sistema en equilibrio químico está expuesto a influencias externas, crea procesos que buscan mitigar este impacto. Para entender mejor el Principio de Le Chatelier, consideremos una simple reacción química. Dos sustancias …
El principio de Aufbau plantea que los electrones del átomo llenan primero las órbitas más bajas y luego las más altas. Para el átomo de hidrógeno es bastante simple la explicación: un electrón orbita alrededor de un núcleo que consiste …
La regla del octeto plante que los átomos tienden a dar o recibir electrones hasta que hay 8 electrones en su capa externa. La ubicación de los elementos químicos en el sistema periódico mendeleiev se explica por la forma en que los …
En la tabla periódica de Mendeleiev los elementos químicos están dispuestos en orden de aumento del número atómico; sus propiedades químicas se colocan en un determinado esquema. Al Ruso químico, Dmitry Mendeleiev le gustaba decir que la idea de un …
El elemento químico helio del grupo de gases nobles fue descubierto por primera vez en el Sol y sólo más tarde en la Tierra. La mayor parte de los elementos del sistema periódico de Mendeleiev fueron descubiertos en los siglos XIX y …
El argón pertenece al grupo de gases nobles el cual fue descubierto debido a pequeñas discrepancias en los resultados de dos mediciones. En 1892 el científico británico John William Strutt, más conocido como Lord Rayleigh. Investigó las propiedades ópticas y …
El ácido: se puede definir como una sustancia que libera ion de hidrógeno en el agua; ya sea como una sustancia que puede transmitir un protón, o como una sustancia capaz de conectar un par electrones. La base: puede definirse …
La lluvia ácida se debe principalmente a los compuestos de azufre y nitrógeno contenidos en la atmósfera aumentan la acidez de la lluvia. Como sabemos todos el agua pura consiste en moléculas que contienen 2 átomos de hidrógeno y un …
Los catalizadores o enzimas (en el caso de una reacción bioquímica), son un tipo de sustancias que ayudan a la reacciones químicas pero no cambian durante la misma. El grado de reacción química se puede aumentar significativamente si se agrega …
En estas leyes de electrólisis de Faraday, la masa de la sustancia convertida es directamente proporcional a la cantidad de electricidad que pasó a través de la célula electrolítica. Al pasar por el electrolito de la misma cantidad de electricidad; …
La ley de Dalton establece que la presión de una mezcla de gases que no interactúan entre sí, equivale químicamente a la suma de las presiones parciales de estos gases. El aire en una habitación o local donde nos encontremos …
La ley de Graham fórmula que a cuanto menor sea la densidad del gas ideal, mayor será la velocidad de caducidad a través de agujeros microscópicos en las paredes del recipiente. En 1829, Thomas Graham llevó a cabo una serie …
La ley de Avogadro fórmula que cuando tenemos en volúmenes iguales los diferentes gases a temperatura y presión constantes contiene el mismo número de moléculas. Cuando se quema algo, hay una reacción química; por ejemplo un árbol, el carbono de …
(1) La transferencia espontánea de calor de un cuerpo frío a uno caliente es imposible. (2) Ningún motor puede convertir el calor en trabajo con una eficiencia del 100%. (3) En un sistema cerrado, la entropía no puede disminuir. Los …
La velocidad de propagación de los rayos de luz de diferentes frecuencias en un medio está determinada por las propiedades de la materia a nivel atómico. Sabemos que la velocidad de la luz en un medio es menor que la …
El patrón de difracción se produce como resultado de la interferencia de ondas de luz secundarias cuando los haces de luz rodean obstáculos o su paso a través de múltiples orificios. La idea de la naturaleza ondulatoria de la luz …
El movimiento de cargas eléctricas crea campos magnéticos. Una de las principales direcciones del desarrollo de las ciencias naturales a principios del siglo XIX; fue la creciente conciencia de la relación entre los fenómenos aparentemente sin relación alguna de la …
La fuerza de flotación que actúa sobre un cuerpo sumergido en un líquido es igual al peso del líquido desplazado por él. Leyenda de la Ley de Arquímedes «¡Eureka!» («¡Lo encontré!») según la leyenda fue esta exclamación emitida por el antiguo …